Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o
graduados y nos dan un volumen aproximado. Se pueden calentar (pero no directamente a la
llama) con ayuda de una rejilla.
Desecador. Recipiente de vidrio que se
utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En
(2), donde hay una placa, se coloca
el soluto y en (1) un deshidratante.
Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar
líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este
caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de
agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular,
que acople perfectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión
reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral
para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).
Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde
al añadir una disolución se intenta que, en las mejores condiciones, el soluto
cristalice.
Vidrio de reloj. Lámina de vidrio
cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para
recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un
desecador o bien en una estufa.
Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca
sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la
gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la
suspensión
Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de
vidrio o de
teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.
Tubos de ensayo. Recipiente de
vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños
ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la
llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan
invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el
líquido, se utilizan con tapón de rosca.
Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante
aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy
diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Pipetas. Recipientes de vidrio
para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy
diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden
μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas:
sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima
capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen
que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad
que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado
en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de
enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece peligrosidad,
colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace
subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo
índice.
Al vaciar la pipeta se debe hacer
lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota
no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer
(salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
Aspirador de cremallera. Se utiliza
acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se
acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la
cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en
sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.
Buretas. Material de vidrio
para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para
valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se
llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura
ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se
puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del
menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar
completamente llena de líquido.
Pueden ser: a) rectas. b) con depósito.
c) de sobremesa con enrase automático.
Matraz
Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de
capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el
volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos
calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte
baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea
en la preparación de disoluciones.
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y
un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último
enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la
preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de
líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.
Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién
preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de
tipo cualitativo.
Mortero con mano o mazo. Pueden ser de
vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos
polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y
posteriormente extraer los pigmentos, etc.
Gradilla. Material de madera
o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de
ensayo.
Escobilla y escobillón. Material fabricado
con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de
ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones,
calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un
volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía
la bureta.
Matraz. Instrumento de
laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un
recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario