martes, 31 de octubre de 2017

GRUPO IA DE LA TABLA PERIÓDICA

POTASIO (K) 


ELEMENTO QUÍMICO, SÍMBOLO K, NUMERO ATÓMICO 19 Y PESO ATÓMICO 39.098. OCUPA UN LUGAR INTERMEDIO EN LA FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS DESPUÉS DEL SODIO Y ANTES DEL RUBIDIO. ESTE METAL REACTIVO ES LIGERO Y BLANDO. SE PARECE MUCHO AL SODIO EN SU COMPORTAMIENTO EN FORMA METÁLICA.

EFECTOS SOBRE LA SALUD: EL POTASIO PUEDE SER ENCONTRADO EN VEGETALES, FRUTAS, PATATAS, CARNE, PAN, LECHE Y FRUTOS SECOS. JUEGA UN IMPORTANTE PAPEL EN LOS FLUIDOS FÍSICOS DE LOS HUMANOS Y ASISTE EN LAS FUNCIONES DE LOS NERVIOS. CUANDO NUESTROS RIÑONES NO FUNCIONAN BIEN SE PUEDE DAR LA ACUMULACIÓN DE POTASIO. ESTO PUEDE LLEVAR A CABO UNA PERTURBACIÓN EN EL RITMO CARDÍACO.


NOMBRE: POTASIO

SÍMBOLO: K

NUMERO ATÓMICO: 19

VALENCIA: 1

ELECTRONEGATIVIDAD: 0,8

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: [Ar]4s1              

MASA ATÓMICA (G/MOL): 39,098

DENSIDAD (G/ML): 0,97

PUNTO DE EBULLICIÓN (°C): 760

PUNTO DE FUSIÓN (°C): 97,8







RUBIDIO ( Rb )


ELEMENTO QUÍMICO DE SÍMBOLO Rb, NUMERO ATÓMICO 37 Y PESO ATÓMICO 85.47. EL RUBIDIO ES UN METAL ALCALINO, REACTIVO LIGERO Y DE BAJO PUNTO DE FUSIÓN.


EFECTOS SOBRE LA SALUD: REACCIONA CON EL AGUA. MODERADAMENTE TOXICO POR INGESTIÓN. SI EL RUBIDIO SE INCENDIA, PROVOCARÁ QUEMADURAS TÉRMICAS. EL RUBIDIO REACCIONA RÁPIDAMENTE CON LA HUMEDAD DE LA PIEL PARA FORMAR HIDRÓXIDO DE RUBIDIO, QUE PROVOCA QUEMADURAS TÉRMICAS EN LO OJOS Y PIEL. SEÑALES Y SÍNTOMAS SOBRE EXPOSICIÓN: QUEMADURAS EN PIEL Y OJOS. PROBLEMAS PARA GANAR PESO, ATAXIA, HIPER IRRITACIÓN, ULCERAS EN LA PIEL, Y NERVIOSISMO EXTREMO. AFECCIONES MEDICAS AGRAVADAS POR LA EXPOSICIÓN: ENFERMOS DEL CORAZÓN, DESEQUILIBRIOS DEL POTASIO





NOMBRE: RUBIDIO

SÍMBOLO: Rb

NUMERO ATÓMICO: 37

VALENCIA: 1

ELECTRONEGATIVIDAD: 0.8

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: [Kr]5s1

MASA ATÓMICA(G/MOL): 85.47

DENSIDAD(G/ML): 1.53

PUNTO DE EBULLICIÓN (°C): 688

PUNTO DE FUSIÓN (°C): 38.9
                                                                                




CESIO (Cs)
                                                                    

ELEMENTO QUÍMICO, CS, CON NUMERO ATÓMICO 55 Y PESO ATÓMICO DE 132.905, EL MAS PESADO DE LOS METALES ALCALINOS EN EL GRUPO IA DE LA TABLA PERIÓDICA , A EXCEPCIÓN DEL FRANCIO, MIEMBRO RADIACTIVO DE LA FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS. EL CESIO ES UN METAL BLANDO, LIGERO Y DE BAJO PUNTO DE FUSIÓN. ES EL MAS REACTIVO DE LOS METALES ALCALINOS Y EN REALIDAD ES EL MENOS ELECTRONEGATIVO Y EL MAS REACTIVO DE TODOS LOS ELEMENTOS.

EFECTOS SOBRE LA SALUD: LOS HUMANOS PUEDEN ESTAR EXPUESTOS AL CESIO POR RESPIRACIÓN, POR BEBERLO, O POR COMERLO. EN EL AIRE LOS NIVELES DE CESIO SON GENERALMENTE BAJOS , PERO EL CESIO RADIOACTIVO EN ALGUNOS NIVELES EN AGUAS SUPERFICIALES.




NOMBRE: CESIO

SÍMBOLO:  Cs

NUMERO ATÓMICO: 55

VALENCIA: 1

ELECTRONEGATIVIDAD: 0.8

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: [Xe]6s1

MASA ATÓMICA(G/MOL): 132.905

DENSIDAD(G/ML): 1,9

PUNTO DE EBULLICIÓN (°C): 690

PUNTO DE FUSIÓN (°C):   28.7





FRANCIO (Fr)


ELEMENTO QUIMICO, SIMBOLO Fr, NUMERO ATOMICO 87, METAL ALCALINO COLOCADO ABAJO DEL CESIO EN EL GRUPO IA DE LA TABLA PERIODICA . SE DISTINGUE POR SU INESTABILIDAD NUCLEAR YA QUE EXISTE SOLO EN FORMAS RADIOACTIVAS DE VIDA CORTA. LAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL FRANCIO PUEDEN ESTUDIARSE SOLO A LA ESCALA DE TRAZAS . EL ELEMENTO MUESTRA TODAS LOS PROPIEDADES ESPERADAS DE LOS ELEMENTOS ALCALINOS MAS PESADOS. CON POCAS EXCEPCIONES, TODAS LAS SALES DE FRANCIO SON SOLUBLES EN AGUA.


EFECTOS SOBRE LA SALUD: AL SER TAN INESTABLE, CUALQUIER CANTIDAD FORMADA SE DESCOMPONDRÁ EN OTROS ELEMENTOS TAN RÁPIDAMENTE QUE NO HAY MOTIVO PARA ESTUDIAR SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA.






NOMBRE: FRANCIO

SÍMBOLO:  Fr

NUMERO ATÓMICO: 87

VALENCIA: 1

ELECTRONEGATIVIDAD: 0,8

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: [Rn]7s1

MASA ATÓMICA(G/MOL): 223

DENSIDAD(G/ML):  -

PUNTO DE EBULLICIÓN (°C):  -

PUNTO DE FUSIÓN (°C):   27


lunes, 30 de octubre de 2017

Hidrógeno, Litio y Sodio

Elemento: Hidrogeno

Simbolo: H

Numero Atomico: 1

Valencia: 1

Electronegatividad: 2,1

Configuracion Electronica: 1s1

Masa Atomica (g/mol): 1,00797

Densidad (g/ml): 0,071

Punto de Ebullicion (C°): -252,7

Punto de Fusion (C°): -259,2


Elemento: Litio

Simbolo: Li

Numero Atomico: 3

Valencia: 1

Electronegatividad: 1,0

Configuracion Electronica:  1s2   2s1

Masa Atomica (g/mol): 6,941

Densidad (g/ml): 0,53

Punto de Ebullicion (C°): 1330

Punto de Fusion (C°): 180,5


Elemento: Sodio

Simbolo: Na

Numero Atomico: 11

Valencia: 1

Electronegatividad: 0,9

Configuracion Electronica:  (Ne) 3s1

Masa Atomica (g/mol): 22,9898

Densidad (g/ml): 0,97

Punto de Ebullicion (C°): 892

Punto de Fusion (C°): 97,8


Francio

                CARACTERÍSTICAS DEL FRANCIO  Fr
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Elemento químico, símbolo Fr, número atómico 87, metal alcalino colocado abajo del cesio en el grupo 1A  de la tabla periódica. Se distingue por su inestabilidad nuclear, ya que existe sólo en formas radiactivas de vida corta; el más estable tiene una vida media de 21 minutos. El principal isotopo del francio es el actinio-K, isotopo de masa 223, el cual proviene del decaimiento del actinio radiactivo, de las propiedades conocidas, es muy probable que ninguna forma de vida larga del elemento 87 se encuentre en la naturaleza o sintetizada de manera artificial.

Al ser tan inestable, cualquier cantidad formada se descompondrá en otros elementos tan rápidamente que no hay motivo para estudiar sus efectos en la salud humana.


  
Francio
Número atómico
87
Valencia
1
Estado de oxidación
+1
Electronegatividad
0,8
Radio covalente (Å)
-
Radio iónico (Å)
1,76
Radio atómico (Å)
-
Configuración electrónica
[Rn]7s1
Primer potencial de ionización (eV)
-
Masa atómica (g/mol)
223
Densidad (g/ml)
-
Punto de ebullición (ºC)
-
Punto de fusión (ºC)
27
Descubridor
Marguerite Derey en 1939





                                                                                                    

miércoles, 25 de octubre de 2017

Introducción

En el laboratorio y en las prácticas es esencial la utilización de instrumentos para el manejo de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Hay una serie de instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el cilindro graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico. Es por eso necesario el reconocimiento de estos, cual y como es su uso, por eso muy importante reconocerlos.
            Todos realizan una acción específica de acuerdo a la situación en que nos encontremos. Muchas personas lo haya difíciles de manejar, solo al ver su forma y estado de delicadez. Eso es erróneo son fáciles dependiendo del buen manejo y cuidado con que los toquen. Los tubos de ensayos son los mas utilizados desde servir un líquido bien sea toxico o indefenso para su observación hasta para hervir o calentar una sustancia soluble.

martes, 24 de octubre de 2017

LISTA DE MATERIALES DE LABORATORIO QUÍMICO DE PLÁSTICO

           Uriel Garcia Martinez



  1. FRASCOS LAVADORES. 
Son recipientes con tapón y un tubo fino que se emplea para contener agua destilada o des-ionizada. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de liquido. El frasco solo se abre para rellenarlo.






 2.. GRADILLA



Es un utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo.


 Este utensilio facilita el manejo de tubos de ensayo.





3. ASPIRADOR DE CREMALLERA.



Se utiliza acoplando este material a la pipeta para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera sube el liquido.









4, PIZETA.

Se utiliza en un laboratorio de química o biología para contener algún solvente por lo general agua destilada o des mineralizada aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano.












5.  EMBUDOS DE PLÁSTICO.

 El embudo es un instrumento empleado para canalizar los líquidos en recipientes con bocas estrechas usado principalmente en cocina y laboratorio, también se puede usar en autos para llenar tanques de gasolina o meter el aceite en el motor sin derramar una gota.
6. PINZAS DE PLÁSTICO


Están disponibles en dos formas: una en plástico blanco no conductivo y también en una formulación de carbón para una máxima compatibilidad ESD (ESD=Descarga electrostática). Ambos tipos de pinza son rígidas y son de alta precisión, 100% libres de magnetismo






7. Membranas Filtrantes.

Las distintas especificaciones técnicas de la amplia variedad de materiales de membranas, le permite encontrar una opción a cada una de las múltiples necesidades de filtración en el laboratorio. Estériles y no estériles. Con superficie lisa o reticulada. Blancas y negras.

Materiales de Laboratorio de Metal

Eder Esaú Hernández Ramírez


Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos.

Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas natural o de gases licuados procedentes del petróleo (normalmente propano, butano o una mezcla de ambos), siendo la llama el producto de la combustión de una mezcla regulable de aire con uno de estos gases.

El anillo de hierro es un material de laboratorio de metal de estructura circular y de hierro que se adapta al soporte universal y sirve como soporte de otros utensilios como lo son los vasos de precipitados, embudos de decantación, etc. Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van a calentarse a fuego directo. Funciona sobre todo con elementos químicos calentados al fuego o mediante procesos químicos para evitar quemaduras....




La Pinza de Laboratorio se considera generalmente como una herramienta de metal dentro de un laboratorio químico. Esta permite sostener firmemente diferentes objetos mediante el uso de una doble nuez ligada a un soporte universal. La pinza se compone dos brazos o tenazas, que aprietan el cuello de los frascos u otros materiales de vidrio mediante el uso de tornillos que pueden ajustarse manualmente.
 La finalidad que cumple el trípode de laboratorio es solo una. Este es utilizado principalmente como una herramienta que sostiene la rejilla de asbesto.
Trípode de Laboratorio
Con este material es posible la preparacion de montajes para calentar, utilizando como complementos el mechero (dependiendo del tipo). Tambien sirve para sujetar con mayor comodidad cualquier material que se use en el laboratorio que vaya a llenarse con productos peligrosos o liquidos de cualquier tipo.

Lista De Materiales De Laboratorio

Eder Esaú Hernández Ramírez

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado. Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.



Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.








Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.



Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople per­fectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).




Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en las mejores condiciones, el soluto cristalice.



Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.



Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión



 Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de 
vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.



Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.



Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.



Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice.
Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).



Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.



Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido.
Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático.




Matraz AforadoMaterial de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones.







Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.




 Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.





Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.



Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.



Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.



Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.



 Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.

GRUPO OCEANO (s.f.)